Según el Catálogo de Lenguas Amenazadas de la Universidad de Hawái “cada 3 meses muere una lengua”, esto explica la importancia de la revitalización de las lenguas originarias en el contexto actual, cuya tarea será uno de los desafíos asumidos en el marco del Diplomado en Didáctica de la Lenguas y la Cultura Mapuche que se impartirá en Chiloé por parte de la Universidad de Los Lagos.
La instancia de formación a cargo de la Dirección de Pueblos Originarios de dicha casa de estudios, se inauguró este fin de semana en la Sede Chiloé con la participación de 40 alumnos(as), entre ellos profesores(as) y educadores(as) tradicionales del archipiélago de Chiloé, junto a un marco importante de público que asistió al evento inaugural.
La charla magistral y primera clase del Diplomado contó con la participación de la destacada académica mapuche Elisa Loncon y la lingüista, escritora e investigadora del Pueblo Mixe (Oaxaca, México) Yásnaya Aguilar, quienes enfatizaron en la importancia de la recuperación de las lenguas originarias considerando el contexto actual de pérdida acelerada de lenguas indígenas a nivel mundial.
“De las 7000 lenguas que se hablan en el mundo, todo parece indicar que cuando acabe este siglo, más de la mitad habrá desaparecido y para que eso suceda se están violentando los derechos lingüísticos como nunca antes, esto se debe a un factor lamentable como ha sido la creación de los países cuya creación no admite la diversidad lingüística. Nuestras lenguas no mueren, sino que las matan las políticas gubernamentales, por eso creo que tenemos que unir esfuerzos con todos los pueblos del mundo que están haciendo algo para que esa riqueza no muera”, manifestó Yásnaya Aguilar, escritora e investigadora del Pueblo Mixe (Oaxaca, México).
En este sentido la vitalidad de la variante de la lengua mapuche de Chiloé conocida como Willichedungun, no es distinta a la tendencia internacional que atraviesan a las lenguas maternas, existiendo además un gran déficit de materiales adecuados para la enseñanza de lengua indígena en los establecimientos educacionales a nivel nacional y la provincia de Chiloé.
“Contribuir en la promoción y garantía de derechos lingüísticos tiene que ver con justicia social y con la comprensión que las lenguas originarias son tan importantes como el inglés y el castellano, reconociendo la existencia de prácticas y relatos racistas que han afectado y siguen afectando el estatus de las lenguas indígenas, razón por la cual la educación se vuelve una herramienta muy importante para ir derribando estereotipos y prejuicios que han afectado la supervivencia de las lenguas originarias”, señaló Silvia Castillo, Directora de la Dirección de Pueblos Originarios de la Universidad de Los Lagos.
Finalmente Elisa Loncon, lingüista, académica e investigadora de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) explicó que las lenguas indígenas y el territorio “tienen una relación inseparable, responde a una forma de ver el mundo en donde está todo conectado, es decir la cosmovisión de los pueblos indígenas está muy relacionado con la lengua que habla de la existencia y el pensamiento de los pueblos originarios, por tanto resulta importantísima la recuperación del idioma como acto de autonomía por parte de los pueblos, porque la lengua es transversal a la vida del ser humano”.
El Diplomado en Lengua y Cultura Mapuche Williche espera contribuir a la revitalización y enseñanza de la variante lingüística del Archipiélago de Chiloé (Willichedungun). Esta instancia que será coordinada por Sandra Antipani (docente y Directora de la Escuela José Santos Lincoman de Quellon), certificará a sus participantes, profesores/as y Educadores/as Tradicionales, con una Diplomatura que los valida como especialistas en la didáctica y revitalización de la lengua.