¿Los medios chilenos han garantizado acceso plural a las candidaturas a la constituyente, o han privilegiado a algunos sectores? Esta columna ofrece una respuesta a partir de un estudio que examinó los invitados que pusieron al aire cinco programas: “Aquí se debate” de CNN; “El país que queremos” de TVN; el panel constituyente de Mesa Central de Canal 13; “Mesa Constituyente” de MEGA y “Agenda Emol TV”. Se trata de una muestra que abarcó 132 programas entre marzo y mayo de 2021 y que contó con un total de 443 invitados e invitadas. El autor detecta logros importantes como el equilibrio entre invitados hombres y mujeres. Pero, en la suma total, Evópoli está sobrerrepresentado; los candidatos indígenas fueron marginados; y los distritos donde están las comunas más acomodadas, recibieron una atención desmedida.
La columna fue actualizada del 12.05.2021. Se corrigieron datos referentes a Emol-TV que había invitado a 65 panelistas y no 31 como originalmente se informó. La actualización no altera las conclusiones del estudio, sino que las reafirma en todas las dimensiones analizadas.
Enfrentamos un proceso inédito en la historia republicana. Por primera vez la ciudadanía podrá concurrir a las urnas para elegir representantes que escriban un nuevo texto constitucional. Para estar a la altura del momento, los medios de comunicación han organizado programas especiales. No cabe duda de que el desafío ha sido enorme. Además de tratarse de un proceso inédito, el proceso electoral combina cuatro elecciones y más de 1.300 candidaturas a constituyentes. Muy probablemente los editores debieron establecer criterios de selección para quienes eran invitados(as), considerando su posición política, sexo, pueblo de pertenencia y distritos. La pregunta inmediata que surge es si han estado o no abiertos a todas las e expresiones políticas y sociales en competencia.
Para examinar las tendencias que han mostrado los medios de comunicación, en este informe analizamos la composición de los paneles de debate constituyente transmitidos en medios de comunicación y que se difundieron entre el 1º de marzo y 2 de mayo de 2021. El informe original se publicó en CIPER el domingo 9 de mayo de 2021. Ofrecemos aquí una actualización de los datos por cuanto el medio EmolTV gentilmente nos advirtió que en su caso se habían invitado a 65 panelistas y no 31 como originalmente informamos. Agradecemos dicha actualización. Como se observará en esta actualización, esta adición no alteró las conclusiones del estudio, sino que las reafirma en todas las dimensiones analizadas.
Consideramos en esta muestra los programas:
“Aquí se debate” de CNN,
“El país que queremos” de TVN,
el panel constituyente de Mesa Central de Canal 13,
“Mesa Constituyente” de MEGA,
y “Agenda Emol TV”.
Se trata de una muestra con 132 programas y que contó con un total de 443 invitados(as). Tomamos como referencia los últimos dos meses previos a la elección dado el mayor interés que el tema podría generar en la ciudadanía. Solo consideramos programas tipo panel, porque nos interesa identificar el grado de pluralismo que se advierten en ese tipo de espacios. No se consideraron entrevistas individuales o apariciones en matinales u otros formatos.
De las 443 candidaturas invitadas a los programas mencionados, 157 de ellas se repitieron en más de una oportunidad en los distintos programas, por lo que el número de personas efectivas que apareció en pantalla fue de 287 personas, lo que representa cerca del 20% del total de las candidaturas.
Desde el punto de vista descriptivo, donde se observó un mayor equilibrio entre los invitados fue en la relación hombre/mujer (50% h / 50% m) y que replica de modo exacto la relación del total de candidaturas en competencia (49% h / 51% m).
Sin embargo, aquello no ocurre respecto de la representación de las regiones. Aquí encontramos que mientras el 63,6% de los(as) panelistas era de la Región Metropolitana, solo un 36,4% representaba a regiones. Esto contrasta notoriamente con el total de candidaturas a constituyentes que son 31 % en la Región Metropolitana y 69% en regiones.
Lo anterior llama particularmente la atención pues en un contexto de pandemia, la conexión telemática se ha transformado en algo muy usual y que al parecer no se aprovechó en esta ocasión. Finalmente, solo participaron nueve representantes que compiten por escaños reservados indígenas lo que equivale al 2,0% del total de invitados(as) a estos programas. Ello contrasta con el 6,9% que representan las 95 candidaturas indígenas en relación con el total general.
Tabla 1
Caracterización de invitados(as) a paneles en medios de comunicación.
MÁS SANTIAGO QUE CHILE
Las diferencias territoriales también fueron muy marcadas. Los medios invitaron preferentemente a candidaturas de los distritos 11, 10, 9, 12 y 8 (en ese orden), que en su conjunto representan el 46,2% del total de participantes que acudió a estos programas. En otras palabras, cerca de la mitad de quienes asistieron a estos programas compiten por cupos en solo cinco distritos del país, todos ubicados en la Región Metropolitana.
Otra cifra reveladora es la cantidad de candidaturas que pasaron por estos programas.
Por ejemplo, el 59,3% del total de candidatos(as) del distrito Nº 11 (La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Peñalolén, Vitacura), estuvo en al menos un programa.
El partido que aparece más sobrerrepresentado tanto respecto del número de candidaturas como respecto de las votaciones obtenidas en 2017 es por lejos EVOPOLI que tuvo una presencia en medios muy superior respecto de ambas dimensiones
El 44,9% del total de candidatos(as) del distrito Nº 10 (La Granja, Macul, Ñuñoa, Providencia, San Joaquín, Santiago) concurrió a al menos un programa.
Y el 41,1% del total de candidatos(as) del distrito Nº 9 (Cerro Navia, Conchalí, Huechuraba, Independencia, Lo Prado, Quinta Normal, Recoleta, Renca) fue a un programa.
En el otro lado de la medalla se encuentran las candidaturas de los distritos Nº 27 (región de Aysén) y Nº 1 (de Arica y Parinacota), que en el periodo analizado solo se invitó a una candidatura.
TENDENCIA POLÍTICA
Respecto a las tendencias políticas, con el objetivo de simplificar el análisis las agrupamos de acuerdo con la composición de listas que se organizaron para el proceso constituyente y que incluyen una coalición de derecha y centro-derecha (Desde el Partido Republicano hasta Evópoli), de centroizquierda (Unidad Constituyente + Nuevo Trato), izquierda (Frente Amplio, PC, y otras fuerzas políticas), independientes, y otros (indígenas que compiten por escaños reservados). Las agrupaciones políticas incluidas en cada categoría se explican en la Tabla 2.
Para propósito de este informe, las candidaturas independientes que compiten dentro de una lista de partidos se consideran como parte de los partidos. Entonces, la categoría “independientes” solo considera quienes compiten de modo individual o como parte de una “lista de independientes” propiamente tal.
De los(as) 443 invitados(as), el 30% es de derecha, el 23% de centroizquierda, el 21,2% de izquierda, y 23,5% son independientes.
Para responder a la pregunta sobre qué tan representativos son estos porcentajes, utilizaremos dos puntos de comparación. Primero consideramos el total de candidaturas en competencia. En ese caso, observamos una sobrerrepresentación de candidaturas de derecha y de centroizquierda en los foros, y una subrepresentación de las candidaturas de izquierda, independientes, y candidatos por escaños reservados (Tabla 2).
Ahora bien, otro punto de comparación es en relación con la fuerza electoral de cada tendencia política. Para ello, consideraremos la votación obtenida por las fuerzas políticas en las últimas elecciones de diputados (2017), cuando los partidos de derecha obtuvieron un 38% de los votos, los de centroizquierda un 34,3% y los de izquierda un 21,3%.
Se advierte que los medios considerados en la muestra responden con mayor proximidad a este segundo criterio para definir sus invitados(as), manteniéndose un dominio de los partidos con representación parlamentaria.
Tabla 2
Tendencia política de invitados(as) a paneles de debate constituyente
Al observar esta tendencia individualmente, aparecen en primer lugar los independientes, seguidos de la UDI, RN y Evópoli (Tabla 3). El partido que aparece más sobrerrepresentado tanto respecto del número de candidaturas como respecto de las votaciones obtenidas en 2017 es por lejos EVOPOLI que tuvo una presencia en medios muy superior respecto de ambas dimensiones.
Tabla 3
Caracterización de invitados(as) por tendencia política. Principales Tendencias
PROGRAMA POR PROGRAMA
Al observar el perfil de invitados(as) por medio de comunicación, advertimos que el programa “Aquí se debate” de CNN es el que más panelistas ha invitado, seguido de MEGA y TVN.
Desde el punto del equilibrio por sexo llaman la atención el caso de MEGA, que invitó un porcentaje superior de hombres, y Canal 13 que invitó un porcentaje mucho más significativo de mujeres. En cuanto a la posición política, destaca una diferencia significativa de invitados(as) de derecha a MEGA, EmolTV y particularmente en Canal 13 (Mesa Central).
En el caso de CNN se observa una tendencia mayor a invitados(as) de izquierda respecto del promedio, aunque en dicho canal se da un equilibrio exacto entre izquierda y derecha. Las candidaturas independientes han tendido a recibir más invitaciones de TVN y MEGA.
Finalmente, en relación con el equilibrio territorial (RM vs regiones), vemos un comportamiento muy diferenciado. Solo CNN presentan un equilibrio mucho mayor del que muestran MEGA, EmolTV, TVN y C13, donde claramente dominan las candidaturas de la Región Metropolitana.
Tabla 4
Caracterización de invitados(as) por medio de comunicación.
LA DEUDA DE LOS MEDIOS CON LA DIVERSIDAD
Aunque este informe solo observó una dimensión particular de la cobertura del proceso constituyente como son los paneles de debate realizados por una muestra de medios de comunicación, pensamos que constituye un aporte al caracterizar en un número significativo de programas la pluralidad que se da en las pantallas de TV y portales web.
Advertimos que los medios han incorporado de modo notable la participación de mujeres, alcanzándose en promedio un equilibrio casi perfecto entre hombres y mujeres.
Sin embargo, hay dos grandes deudas: lo concerniente a la representación de pueblos indígenas a los que se les otorgó espacios muy marginales en estos programas, y respecto de candidaturas que se localizan fuera de la Región Metropolitana. Particularmente notoria es la sobrerrepresentación que se da en estos espacios a las candidaturas del Distrito 11 y 10 y que representan a las comunas más acomodadas del país. Cabe advertir, eso sí, que existen diferencias significativas entre los medios de comunicación analizados por lo que claramente existen decisiones editoriales respecto del perfil de las candidaturas a invitar.
En este trabajo no hemos abordado el proceso mediante el cual se toman estas decisiones editoriales o los determinantes que explican estas decisiones. No sabemos si, además de variables asociadas a la postura política, sexo y distrito al que pertenecen, también sean consideradas otras cuestiones como la cercanía de las candidaturas con algunos medios de comunicación, el nivel de polémica que ha generado alguna de ellas, o su popularidad. Con todo, estimamos que realizar un ejercicio como este podría contribuir a visibilizar un asunto de interés público que se refiere al nivel de pluralismo que reflejan los medios de comunicación en torno a un tema tan central como es el proceso Constituyente.
*Nota: El autor agradece la colaboración de la cientista política Paola Díaz que alimentó la base de datos de participantes en programas de debate para el proyecto de Plataforma Contexto. El posterior análisis de los datos, cruces e interpretaciones son de entera responsabilidad del autor de este informe. Los datos de total de candidaturas y sus militancias fueron extraídos del SERVEL. Para la comparación con resultados electorales del año 2017, se utilizó como referente el total de votaciones de la cámara de Diputados incluyéndose la votación a partidos e independientes que compitieron dentro de los respectivos partidos.
Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio.
CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica.
Hasta el momento, CIPER Académico recibe aportes de seis centros de estudios: el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), el Centro de Investigación en Comunicación, Literatura y Observación Social (CICLOS) de la Universidad Diego Portales, el Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder (NUMAAP), el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM) y el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Estos aportes no condicionan la libertad editorial de CIPER.
FUENTE: Ciper Chile